domingo, 30 de septiembre de 2018

Resumen del pensamiento prerracional: mito y magia

El mito hace referencia a la búsqueda del ser humano de una explicación y comprensión del entorno y de si mismo. Este ha estado presente desde los inicios de muchas culturas; algunos de los rasgos del mito son: la recurrencia a personajes legendarios (divinidades), la aplicación como relatos fantásticos o imaginativos, (aunque en su fondo nacían de la realidad de la observación), poseían también un autor desconocido y colectivo (contrario a teorías científicas y filosóficas), y finalmente poseían un carácter tradicional y acrítico (transmitido por generaciones sin intervención de estas en la formación del relato).

Por otra parte la magia se consideraba un don de los sacerdotes que servía para hacer frente a las fuerzas naturales. (Los sacerdotes también interpretaban las intenciones de los dioses manifestadas a través de los oráculos).

La filosofía surge como un tipo de conocimiento diferente al mitológico en el siglo VI a.C.. Algunas razones por las que se creía que el pensamiento racional apareció en Grecia son:
- El milagro griego (genialidad del pueblo).
- Resultado de la evolución del pensamiento mítico (Francis Macdonald Cornford).
- Debido a los factores culturales y económicos (prosperidad por el comercio y uso del alfabeto fonético).

El pensamiento filosófico busca analizar la observación de la naturaleza por medio del logos, el cual se caracteriza por su carácter:
*Racional: porque se basa en argumentos lógicos y observaciones de la experiencia.
*Sistemático: ya que exige un orden y una relación de las afirmaciones (explicación partiendo de hechos particulares llevándolos a lo general).
*Crítico: no admite nada sin un examen racional (el conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones).

jueves, 27 de septiembre de 2018

Mito de la creación según los Mayas

Según se relata en el Popol Vuh, el libro que recoge la mitología de los indios quichés (de origen maya), el mundo estuvo en un principio cubierto por las aguas y fueron los creadores Tepeu y Gucumatz quienes dieron origen a la tierra, a las plantas y a los animales. Pero no quedaron contentos con su obra ya que los animales no podían alabarles por no poseer lenguaje, así que decidieron que debían crear a una criatura que les profesase devoción y así empezaron la tarea de crear al hombre.

Los dioses creadores hicieron de barro a la primera pareja humana, pero eran débiles y apenas podían mantenerse en pie, además de que se deshacían con la lluvia y tampoco podían hablar. La segunda pareja fue hecha de madera, de árbol para él y de carrizo para ella, y todo fue bien en un principio. Los hombres se reprodujeron y se extendieron por el mundo, tenían su lenguaje y hablaban entre ellos pero nunca elevaron su voz hacia los dioses que les habían creado.

Estos hombres de madera no poseían memoria sobre su pasado y vagaban por el mundo sin saber de sus orígenes divinos, y así vivieron hombres y dioses durante algún tiempo, hasta que una oscura y densa lluvia cayó sobre la Tierra anegando todo. Los segundos hombres desaparecieron y dejaron como única descendencia a los simios.

Tepeu y Gucumatz lo intentaron por tercera vez, esta vez usando la madera y añadiendo maíz amarillo y maíz rojo. Con la madera hicieron sus partes rígidas, con el maíz blanco moldearon la carne y el maíz rojo fue su sangre. Los primeros cuatro hombres (llamados Balam-Quitzé, Balam Agab; Mahu-cutah; e Iqi -Balam ) fueron interrogados por los curiosos dioses y demostraron poseer inteligencia y memoria, siendo aleccionados por los propios dioses sobre sus orígenes, capacidades y obligaciones futuras.

La perfección de su obra terminó por intimidar a Tepeu y a Gucumatz, quienes temieron que su creación quisiera alzarse contra ellos y ocupar su lugar. Para evitarlo rociaron sobre los hombres una niebla que les extirpó parte de su visión y parte de su sabiduría, así zanjaron el problema y empezaron con la tarea de crear a la mujer usando los mismos materiales. Así los hombres y mujeres poblaron el mundo pero sin la posibilidad de llegar al conocimiento absoluto, sin forma de llegar a suplantar a sus creadores.

https://sobreleyendas.com/2014/03/19/el-mito-de-la-creacion-segun-los-mayas/