El mito hace referencia a la búsqueda del ser humano de una explicación y comprensión del entorno y de si mismo. Este ha estado presente desde los inicios de muchas culturas; algunos de los rasgos del mito son: la recurrencia a personajes legendarios (divinidades), la aplicación como relatos fantásticos o imaginativos, (aunque en su fondo nacían de la realidad de la observación), poseían también un autor desconocido y colectivo (contrario a teorías científicas y filosóficas), y finalmente poseían un carácter tradicional y acrítico (transmitido por generaciones sin intervención de estas en la formación del relato).
Por otra parte la magia se consideraba un don de los sacerdotes que servía para hacer frente a las fuerzas naturales. (Los sacerdotes también interpretaban las intenciones de los dioses manifestadas a través de los oráculos).
La filosofía surge como un tipo de conocimiento diferente al mitológico en el siglo VI a.C.. Algunas razones por las que se creía que el pensamiento racional apareció en Grecia son:
- El milagro griego (genialidad del pueblo).
- Resultado de la evolución del pensamiento mítico (Francis Macdonald Cornford).
- Debido a los factores culturales y económicos (prosperidad por el comercio y uso del alfabeto fonético).
El pensamiento filosófico busca analizar la observación de la naturaleza por medio del logos, el cual se caracteriza por su carácter:
*Racional: porque se basa en argumentos lógicos y observaciones de la experiencia.
*Sistemático: ya que exige un orden y una relación de las afirmaciones (explicación partiendo de hechos particulares llevándolos a lo general).
*Crítico: no admite nada sin un examen racional (el conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario