sábado, 24 de noviembre de 2018

Artículo 2

“Universidades agonizando no porque falte presupuesto
sino porque sobran ladrones”


El segundo artículo propuesto fue escrito por Manuel Humberto Restrepo Domínguez, quien en su “Rebelión” plantea una problemática que ha prevalecido a lo largo de los años en este país latinoamericano, Colombia, y es la deficiencia en la distribución de recursos de la nación, que como consecuencia, trae consigo la falta de inversión en los sectores más importantes, en aquellos donde son mayores la necesidades, como el sector educativo, la universidad pública.


Este columnista que se ha dedicado a escribir su opinión acerca de las noticias más relevantes e incluso controversiales del país, en esta ocasión comienza citando la movilización universitaria del 10 de octubre de 2018 que hizo evidente la fuerza y disposición de los estudiantes además de su firmeza y dedicación por la lucha y defensa de sus derechos, de su presupuesto para la universidad pública.


Estando dentro de la movilización incluso fuera de ella, se comprendió que no hay necesidad de ser un estudiante para entender que la educación universitaria pública es algo que a todos compete y claramente de la mano a lo anterior, el hecho de que no es necesario pertenecer a este conjunto para salir a defender el presupuesto que le corresponde a la educación, que a lo largo de la historia se ha visto necesaria para formar a un pueblo que sea capaz de tomar decisiones porque tiene un criterio sobre cómo decidir, además para abandonar la dependencia que tenemos ante aquellos que se suponen superiores por su poder, para adquirir cultura, valores personales, conocimientos para responder correcta y eficazmente ante la sociedad, promover el futuro benéfico para todos los grupos sociales y desmontar a aquellos de la élite que buscan mantenernos sumisos sutilmente.


Los datos estadísticos que Manuel brinda son bastante específicos, dejan al descubierto que los estudiantes que componen las universidades públicas en su mayoría hacen parte del sector social más bajo, asimismo, los profesores contratados por el estado tienen contratos sumamente precarios (menos  retribución económica de la que deberían recibir en función de su trabajo); por otra parte la ciudadanía colombiana contribuye permanentemente con el sistema impositivo y con todo aquello que el estado impone, sin embargo este no responde de la misma manera a la sociedad, privilegia asuntos que aunque son importantes deberían pasar a segundo plano por defender las necesidades básicas del pueblo que han dejado de estar cubiertas por falta de capital que se invierte en estos otros asuntos, además al presupuesto nacional se le deben restar también los gastos que se despojan en corrupción.


Los representantes políticos y el actual gobierno se han mostrado desinteresados ante esta situación, figuras como el presidente sostienen que el presupuesto dedicado a la educación es uno de los más altos, sin embargo los sueldos de los maestros siguen siendo insuficientes, se requiere dinero para invertir en infraestructura,  gastos operacionales, avances tecnológicos (como la implementación de wifi) además de ser necesario para el pago de la deuda que tiene el estado con las universidades públicas. Es por lo anterior que los estudiantes y cualquier persona de la población que lo desee, permanecerán con firmeza en las calles, sin aliento de agresividad, propugnando la idea de que la educación es el único medio de salir de la ignorancia y dejar de ser marionetas controladas por la élite; los estudiantes exigen [1] [2]:


1. Las universidades públicas exigen adición de más de 18 billones de pesos para mejorar la calidad educativa.
2. A la Ciencia, la tecnología y la investigación se le debe devolver 700.000 millones de pesos que, según los jóvenes, se les han quitado por parte del Estado.
3. Créditos sin interés y transparencia con los recursos en las Universidades privadas, pues consideran que se tornaron esas instituciones con ánimo de lucro.
4. Aumento de presupuesto para el Sena y la Esap.


Para concluir, considero necesario un cambio en la actitud desinteresada del círculo político y dirigente de nuestro país, debemos renunciar a aceptar la corrupción, es necesario mantenerse firmes y en absoluta tranquilidad para poder continuar en la lucha por conseguir ser escuchados, por conseguir que se hagan valer nuestros derechos, no hay que ceder ante las simplezas que nos quieren ofrecer por comprar nuestro silencio, debemos devolver la educación a las riendas que pertenece porque como bien dijo Jaime Garzón, “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país nadie va venir a salvárselo, ¡Nadie!”. Ya se ha descubierto que si hay de donde extraer los recursos para la educación pública, solo hay que mantenerse inamovibles en esta posición y no dar el brazo a torcer en esta lucha.

“Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia”  -Mahatma Gandhi

martes, 20 de noviembre de 2018

Artículo 1

¿Cómo dejamos de preocuparnos y

comenzamos a amar a la nueva ultraderecha?



El artículo en el cual se basará este comentario, fue escrito por el periodista Miquel Ramos, proviene de New York Times, y data del 19 de julio de 2017; en este se plantea como temática central la controversia entorno al aumento de la presencia del ultraderechismo dentro de los partidos políticos europeos (su impacto y su significado) y por ende la sutil emergencia de esta ideología dentro de la población.


Para comenzar quiero recordar el concepto clave en esta discusión;[1] la ultraderecha, es la denominación utilizada en política para recoger las posiciones y discursos radicales o extremistas de ciertos movimientos o partidos políticos que: defienden la idea de nación a ultranza, rechazan y muchas veces manifiestan odio hacia los extranjeros que viven en el territorio (son xenófobos), critican algunos principios democráticos, generalmente practican el proteccionismo, tienen gran arraigo a lo tradicional (son conservadores) y muestran total rechazo al comunismo.


Partiendo del hecho de la significativa cantidad de votos que obtuvo el Frente Nacional (partido francés de Marine Le Pen), se hace un llamado de atención, el columnista nos alerta ante posibilidad del afianzamiento de esta ideología nacionalista y radical, que a pesar de no haber obtenido la mayoría de votos, muestra un apoyo relevante de la población.


De la misma manera, la ultraderecha está buscando reivindicarse, sutilmente esta ideología se ha ido impregnando en la sociedad a través de la búsqueda de debilidades, para entrar por ellas (como un virus que se adhiere, se encubre, ataca y perjudica), han cambiado o más bien disfrazado sus fundamentos, haciendo parecer que existe una empatía con aquellos que se sienten desplazados por las instituciones o aquellos que se sienten amenazados por la globalización y estos de alguna manera comienzan a sentir que su única opción esta en partidos como el FN.


Pareciera que ha desaparecido la xenofobia que caracteriza a esta mentalidad política, ya que han desarrollado sistemas mediáticos que suplantan la idea preconcebida que hay de estos grupos, siendo esta nueva idea una totalmente errónea, han utilizado también los medios de comunicación más recientes (redes sociales) como medios de DESINFORMACIÓN (fake news [2]), que usan para persuadir a las personas y ponerlas a su favor sin que estas se den cuenta.


Nos debe alarmar “la victoria de la ultraderecha al convertirse en una opción política” ya que se está empezando a consentir la presencia de esta corriente ideológica en la política europea, estamos permitiendo la presencia de su aparente pátina democrática. Sus representantes ya no son tan evidentes como por ejemplo aquellos del Ku Klux Klan [3], ni tienen símbolos ni esvásticas, incluso han reformado sus nombres, sin embargo esta política sigue siendo partidaria del discurso del miedo, sigue rechazando a los inmigrantes camuflando su verdadera intención con sus supuestas obras de caridad y el etnopluralismo, sus intereses siguen siendo netamente nacionalistas con todo lo que esto conlleva.


Por otra parte saliendo de la ejemplificación francesa del artículo, también está presente el marco del ultraderechismo español, que claramente no tiene el mismo nivel de avance, sin embargo se encuentra presente en esta sociedad, está representado por el Hogar Social de Madrid (HSM) que puede haber sido producto de la falta de superación de la época franquista y del uso de la temporada de crisis como medio para surgir entre el malestar social generalizado, además al igual que el movimiento francés, es consecuencia de la implantación en la educación del pensamiento retrogrado, tradicionalista, que aún no ha hecho la transición a las necesidades del siglo XXI.


Es por todo lo anterior que yo concluyo que es necesario atenuar e incluso extinguir todas las ínfulas de grandeza que se han generado en los partidos ultraderechistas por tener apoyo de algunos, por medio de la búsqueda de matices que desmonten la falsedad de sus campañas y se muestren tal y como son, para que sea aún más evidente que es un insulto a la democracia el hecho de que estos partidos tengan opción dentro de un marco electoral en Europa y en el mundo.


-Sara Díaz

viernes, 9 de noviembre de 2018

Película Sunshine

SUNSHINE

La historia contada en la película comienza desde una época futura en la que el sol está agonizando y la humanidad se enfrenta a su extinción, la última esperanza que tiene la tierra recae en manos de los tripulantes de Ícaro II, una nave espacial que lleva a ocho hombres y mujeres abordo. Su misión consiste en transportar un dispositivo nuclear diseñado para volver a activar la estrella, el sol.


Pasados varios meses en los que la nave ha estado en el espacio, esta pierde el contacto con la tierra, el anterior suceso provoca reacciones negativas entre los tripulantes y poco tiempo después se oye una "baliza" de peligro del Ícaro I, que desapareció en la misma misión siete años atrás. Un terrible accidente pone en peligro la misión y pronto la tripulación se encuentra luchando no sólo por sus vidas y su estabilidad mental, sino por el futuro de todos en la tierra.


Pasando ya al análisis de esta producción cinematográfica, puedo comenzar destacando la belleza de los planos panorámicos que ofrece, dejando ver así un universo al que pertenecemos y en el que comparándonos con su grandeza, somos insignificantes; adicional a ello este filme se puede relacionar con distintos conceptos, unos de ellos son el racionalismo y el empirismo, justamente ligados con los asuntos filosóficos que conciernen a este blog.


El primer concepto, el racionalismo, guarda una relación con cualquier película y comportamiento humano en general, ya que el ser humano desde que surge este medio para facilitar la llegada al conocimiento, siempre ha hecho uso de él y es, la razón. Ajustando el concepto a la película, este se ve claramente reflejado en el momento de la problemática entre los tripulantes, en el que se ven obligados a tomar una decisión que cambiará el rumbo de su misión, se encuentran en el dilema de ir a buscar al Ícaro I, o continuar con su objetivo sin interrupción alguna, sin embargo aquí no solo se involucra la razón, sino también el segundo concepto que es el empirismo, el cual se basa en el conocimiento a través de la experiencia.


La manera en la que se se enfrentan este par de conceptos, se desarrolla cuando algunos de los pasajeros de la nave comienzan a defender la primera opción basándose en sus conocimientos científicos y por tanto en la experiencia que esta les demuestra; y otro al mismo tiempo defiende la segunda opción, en la que deben continuar con la ruta y plan inicial, este se vale de su intuición y razón para defender su posición. Finalmente el capital de la tripulación pone la decisión en manos del físico que iba a bordo y este escoge la primera alternativa, es decir, ir en busca del Ícaro I.


Por otra parte, la película tiene un trasfondo superior al de la relación de conceptos y este es la experiencia de "la luz" que se puede interpretar como una experiencia con Dios. A lo largo de la película se puede observar cómo alguno de los pasajeros de la nave, se sienta frente a uno de los ventanales que permite sintetizar la luz solar y adaptarla a porcentajes que el ojo del ser humano pueda percibir, y cómo este personaje interpreta el sol que tiene al frente, como la grandeza, lo inconcebible, lo absolutamente increíble; además algunos otros tripulantes sueñan con la luz de sol, que es una imagen o idea que no pueden sacar de su mente. Adicional a los pasajeros que componían la nave "Ícaro II", se encuentra un individuo fundamental para este análisis, un pasajero de la nave "Ícaro I" que llevaba 7 años sobreviviendo sólo en la nave, ya que había matado a sus compañeros porque como él expresó "tuvo una revelación divina" en la que se supone, Dios le decía que el iba ser el último hombre, una especie de salvador de la humanidad, y para ello se tendría que deshacer de toda la especie humana comenzando claramente por sus acompañantes en la nave espacial.


Bajo mi consideración estos actos son resultado del trastoque que ha dejado en este hombre el hecho de ver casi directamente (desde su nave con el mayor porcentaje de luminiscencia) hacia el sol hasta el punto de quemarse, y su interpretación o sensación de revelación provoco en el una agresividad que para él no significa nada incorrecto, sino todo lo contrario, él se considera un intercesor entre los seres humanos y Dios, que realiza un sacrificio para generar un bien mayor.



Finalmente quiero comentar que considero esta película como una en la que se puede extraer mucho contenido para analizar y relacionar con distintos conceptos e incluso tópicos filosóficos; en lo personal, la considero algo fantástica sin embargo no deja de ser interesante ya que adopta gestos de trascendencia metafísica que delatan el empeño de sus autores por ser percibidos como algo más que simples cultivadores de este género, además la manipulación de la imagen y el sonido captan la atención de quien esta viendo, es por lo anterior que considero a esta, una buena producción cinematográfica en términos generales.


Bibliografía:
https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a11070/sunshine-2007/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sunshine_(pel%C3%ADcula_de_2007)